
Actividades
El pueblo Otavalo es uno de los grupos indígenas más reconocidas del Ecuador por sus textiles, artesanías y manifestaciones culturales dentro de la cual está inmersa la danza que se realiza con el fin de agradecer a la Pacha Mama por los frutos recibidos. Las danzas representan la alegría de los pueblos, son muy coloridas y los pasos de baile son muy auténticos y reflejan aspectos de la cultura andina ya que están impregnados de la idiosincrasia, gracia e identidad. Proviene de los antepasados, con el tiempo ha ido mejorando pero sin perder su significado, las coreografías se basan en un tema específico de actividades agrícolas y cotidianas principalmente a temporadas de siembra, florecimiento y cosecha; es utilizada en varios ritos y purificaciones, así como en celebraciones sagradas y fiestas sociales como matrimonios y bautizos.
![]() HAWAPACHAMovimiento en representación del futuro donde predominan los saltos | ![]() KAYPACHAMovimiento que simboliza el ahora es decir el presente, se caracteriza por utilizar pasos rectos y se trabaja con las personas que están alrededor. | ![]() UKUPACHAMovimiento que significa pasado, los pasos son más fuertes para que sean sentidos por la Madre Tierra. |
---|---|---|
![]() POROTO MAITOImitan a la planta del maíz y la forma como se envuelve el fréjol en este, con ello pretende imitar el ciclo agrícola. |
movimientos
ritmos

Es un ritmo ancestral que se entona en ceremonias de entierros, matrimonios y bautizos. Es muy tradicional en los pueblos indígenas, es una melodía alegre cuando se trata de una celebración social, en cambio se torna triste cuando es interpretada en un velorio de un niño. Antes era interpretado solo en el arpa, actualmente intervienen otros instrumentos como el bandolín y la guitarra

Es una de las formas de baile de los sanjuanes, van correteando en forma serpenteada en hilera simulando el recorrido de una culebra o del rayo del sol hasta llegar a un lugar determinado para tomar la plaza, se dedican a zapatear en forma circular, levantando nubes de polvo al son de unos gritos y exaltando viva la fiesta.

Son personajes que simbolizan a los cerros y montañas, se cree que con ello logran la conexión con espíritus que les permiten ser felices, fuertes, libres, tener sabiduría y vivir en armonía con la naturaleza. Se pretende curar y repartir energías positivas a través del sonido de las chalas que son una especie de lanzas, al son del tambor y el pingullo.

Es un ritmo ancestral que se entona en ceremonias de entierros, matrimonios y bautizos. Es muy tradicional en los pueblos indígenas, es una melodía alegre cuando se trata de una celebración social, en cambio se torna triste cuando es interpretada en un velorio de un niño. Antes era interpretado solo en el arpa, actualmente intervienen otros instrumentos como el bandolín y la guitarra

La indumentaria del hombre es más sencilla: pantalón y camisa blanca. Sombrero de paño negro para protegerse del sol. Poncho para el frío Alpargatas.

La mujer otavaleña usa un elegante traje que consta de varias piezas: el blusón que es una camisa de lienzo blanco con coloridos bordados de flores, rosas y claveles hechos a mano donde intentan plasmar la belleza de la naturaleza, un anaco azul o negro, dos fachalinas, , el cabello lo llevan trenzado con cintas coloridas y utilizan una especie de pañuelo llamado huatarina. El atuendo es complementado con múltiples collares y pulseras.